jueves, 24 de septiembre de 2020

 Sesión 6 

Desarrollo Humano

Bloque 1




Teoría psicosexual de Sigmund Freud en los primeros años

La fase oral

Concurre durante el primer año de vida, donde la fuente erógena es la zona oral junto con la cavidad bucal y los labios, apoyada en la función nutriente. El objeto es el pecho materno y la leche, y el fin es la incorporación del objeto pecho (posteriormente M. Klein nos hablará de “pecho bueno y pecho malo”), y desembocará como paradigma de la relación de objeto.

La relación con la madre, de amor, estará bajo la marca de las significaciones obtenidas en dicha experiencia, esto es, la de comer y ser comido.

La fase anal

A la fase oral le sucede la etapa anal. Concurre durante el segundo y tercer año, tiempo atravesado por la adquisición del control de esfínteres. La organización de la libido se encuentra bajo la primacía de la zona anal.

La fase anal es postulada a partir de la observación de rasgos de erotismo anal y del placer en los niños que se deriva del acto de la defecación o de la retención de la materia fecal. En esta fase que se articula a nivel dinámico la dualidad actividad-pasividad.

La primera es denominada pulsión de dominio, que consiste en el despliegue del deseo con fuerza teniendo la dirección de apoderarse del objeto

Freud formula la ecuación de heces-regalo-dinero. Posteriormente, la simbolización de ello tendrá como producción en el adulto rasgos de carácter. Estos estarán vinculados con el orden, la avaricia y la testarudez.

La fase fálica

Acude a su experiencia el descubrimiento de la investigación sexual infantil (la diferencia sexual), cuestión que le permite articular la culminación de la sexualidad pregenital alrededor de los tres a los cinco años.

Además, la fase fálica es coincidente con el Complejo de Edipo. En la declinación del complejo de Edipo, está atravesada por la amenaza de castración que, a su vez, está estrechamente vinculada a la posición narcisista del niño con respecto de su aparato genital, y de la diferencia de los sexos (la ausencia de pene en la niña).

Otro punto de interés a señalar es la organización fálica en la niña. Igualmente está atravesada por la diferencia de los sexos, de tal forma que ante sus ojos observa una preeminencia del órgano masculino. Al ser privada de ello, ejerce un resentimiento hacia la madre en función de que la hace responsable de su falta. Cuestión que también hace girar a la niña hacia la persona del padre, en busca del órgano.


Teoría psicosocial de Erik Erikson en los primeros años

Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses)

En la primera etapa de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño, especialmente con su madre.

Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la confianza, es probable que el pequeño también adopte esta postura frente al mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada.

Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años)

En la segunda etapa de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen decisiones y ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de autonomía.

Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte, mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su propio soporte). Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que los niños pueden actuar con intención, dentro de la razón y los límites.

Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)

En la tercera etapa planteada por Erikson, los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito.

Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.

La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos del miedo.

Teoría de las necesidades de Abraham Maslow en los primeros años

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

-          Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

-          Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

-          Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

-          Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:

-          Seguridad física y de salud.

-          Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

-          Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.


Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget en los primeros años

Etapa sensoriomotora o sensorio-motriz

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples.

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores.

Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual.

El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el concepto de objeto», o «permanencia del objeto»).

Etapa preoperacional

La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.  Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la edad de los siete años.

Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos.

Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un caballo.

Las principales características de la etapa preoperacional incluyen:

-          Centración

Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez.  Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse.

-          Egocentrismo

El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona.

-          Irreversibilidad

Hace referencia a que el infante no comprende que una cosa que se transformo puede regresar a su forma original 


Teoría  del Desarrollo moral de Lawrence Kohlberg en los primeros años

Fase uno: moralidad preconvencional

Es la etapa más temprana del desarrollo moral (alrededor de los nueve años), las normas son externas impuestas por figuras de autoridad y pretenden evitar el castigo o recibir una recompensa.

 

Los niños con una moralidad preconvencional aún no han adoptado o internalizado las convenciones de la sociedad con respecto a lo que es correcto o incorrecto.

La norma está fuera del individuo y el razonamiento se basa en las consecuencias físicas de las acciones, los niños sólo están interesados en obtener su propio beneficio o sea en “salirse con la suya”, en aquello que es personalmente satisfactorio.

-          Etapa uno: orientación a la obediencia y el castigo.

En esta etapa las reglas son fijas y absolutas, obedecer es importante porque es la forma de evitar el castigo.

Si una persona es castigada es porque hizo algo malo, el comportamiento está determinado por las consecuencias, el individuo entonces debe obedecer para evitar ser castigado.

-          Etapa dos: individualismo e intercambio u orientación instrumental.

En esa etapa son capaces de tener en cuenta los puntos de vista individuales de otras personas y juzgar las acciones en función de cómo satisfacen sus propias necesidades.

La reciprocidad es posible en este punto del desarrollo moral, pero sólo si sirven a los propios intereses.

El comportamiento sin embargo sigue estando determinado por las consecuencias, el individuo se enfoca en recibir recompensas o satisfacer necesidades personales.

Su razonamiento muestra interés limitado por las necesidades de los demás, las cuales sólo interesan hasta el punto en que puedan promover los intereses propios.

 

Teorías del Desarrollo humano en la niñez

Teoría psicosexual de Sigmund Freud en la niñez

Etapa de latencia (de los 6 a los 12 años de edad)

Esta fase empieza hacia los 6 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.



La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

 Teoría psicosocial de Erik Erikson en la niñez

Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (de los 6 a los 12 años de edad)

Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado.

El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan.

Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo. 


Teoría de las necesidades de Abraham Maslow en la niñez

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:

-          Asociación

-          Participación

-          Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.


La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget en la niñez


Etapa de las operaciones concretas

En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas.

El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos (por lo tanto, concreta operacional).

Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética.

El niño ya puede descentrar ya considera todos los aspectos de una situación cuando la afronta. Así también ya puede hacer clasificaciones por categorías.

Del concepto de conservación y descentración se derivan los siguientes:

-          La reversibilidad: el niño ya comprende que una operación física puede regresar a su estado anterior

-          La clasificación por categorías: el niño puede ubicar un mismo objeto en diferentes grupos

-          La identidad: el niño reconoce que una sustancia sigue siendo la misma aunque cambie de forma, sin añadirle ni quitarle nada

-         
La compensación: comprender  que dos cantidades iguales de sustancias siguen siendo iguales aunque se organicen de diferentes maneras.

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg  en la niñez

Fase dos: moralidad convencional

En esta segunda fase según la teoría de Kohlberg, los individuos aprenden sobre las reglas y la autoridad, que existen ciertas “convenciones” que gobiernan el cómo deben o no comportarse, además de aprender a obedecerlas.

En esta fase la conformidad con las reglas sociales sigue siendo importante para el individuo, sin embargo, el énfasis cambia del interés propio a las relaciones con otras personas o grupos sociales.

El individuo se esfuerza por respaldar las reglas establecidas por otros, como padres, compañeros o el gobierno para obtener su aprobación o para mantener el orden social.

Etapa tres: orientación del buen chico/ buena chica o etapa de las buenas relaciones interpersonales.

Es la etapa de las relaciones interpersonales del desarrollo moral, se enfoca cumplir con las expectativas y roles sociales.

El individuo es bueno para que otros lo vean como una buena persona, por tanto, la ética se basa en la aprobación de los otros.

Etapa cuatro: orientación a la ley y el orden

Esta etapa se centra en mantener el orden social, el individuo toma consciencia de las normas más universales de la sociedad, por lo cual sus juicios morales se refieren a obedecer aquellas reglas para defender la ley y evitar la culpa.

Las reglas y normas sociales son las que determinan el comportamiento del individuo, el cual tiene ahora una consideración desde una perspectiva más amplia, la de las leyes sociales.

El individuo cree que las reglas y leyes mantienen un orden social que vale la pena preservar.

El razonamiento moral en esta etapa está más allá de la necesidad de aprobación individual exhibida en la etapa anterior. Si una persona infringe una ley, existe la posibilidad que todos lo hagan, por lo tanto, existe la obligación y el deber de respetar las leyes y reglas.

Kohlberg creía que la mayoría de las personas permanecen en esta etapa del razonamiento moral durante toda su vida, donde la norma es predominantemente dictada por una fuerza externa, los principios morales provienen de las figuras de autoridad social o religiosa y nunca tienen una reflexión moral propia.

LINKS

https://drive.google.com/file/d/1DoexhoBFxg4VsaNfqD05wXhsTpmfwsz1/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1LEvF4hmeSOGJnjBo_eOMi2jby0gL4zv6/view?usp=sharing

DESARROLLO HUMANO

BLOQUE 1


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 4  

 

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________

Grupo: ________________________________      Fecha: _________________________________

 

 

Aprendizajes esperados:

Identifica y justifica  sus creencias acerca del ser humano y su desarrollo.

Contrasta sus creencias acerca del ser humano y su desarrollo con información científica.

 

Instrucciones: Ver video “Historia de una vida  (Desarrollo Humano) en 10 minutos.mp4” y realiza una reflexión:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=9Q1GJr6hAWc

LINK 

https://drive.google.com/file/d/1m8E0UjU6xE_ht6DJGCGMrOcx50c4GsZ5/view?usp=sharing

VER VIDEO EXPLICATIVO

LINK: https://drive.google.com/file/d/1kTq4lM-_I13z2j6lJomBnCcgBqjhWGKz/view



 



 

 



43 comentarios:

  1. Enterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Turno matutino

    ResponderBorrar
  2. Enterada, Suárez Baas Fernanda del Carmen 2-D

    ResponderBorrar
  3. Enterada, Tepal Canul Gabriela Rosalía 2-E

    ResponderBorrar
  4. Enterado, Canchola Velázquez Nikolai Ivanov 2°B

    ResponderBorrar
  5. Enterada, Zepeda Urrutia Lucero Leticia 2-B

    ResponderBorrar
  6. Canchola Velázquez Alexander Ivanov 2°B

    ResponderBorrar
  7. Enetrada Citlali Esmeralda Alvarez Renteria 2-Nocturno.

    ResponderBorrar
  8. Enterada Xool Chablé María Fernanda 2°E matutino

    ResponderBorrar
  9. Enterado Fernando Israel Novelo Cerino 2°E
    Turno: Matutino

    ResponderBorrar
  10. Enterada,Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzón 2A

    ResponderBorrar
  11. Enterada, Dianné Ariadna Chi Duarte, 2-D.

    ResponderBorrar
  12. Enterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D

    ResponderBorrar
  13. Enterada Manzanero Sánchez Camila Beatriz 2°E

    ResponderBorrar
  14. Enterado! Adrian Enrique Ruiz Pacheco 2° Nocturno

    ResponderBorrar
  15. Enterado, Erick Roberto Puga Moreno 2°B

    ResponderBorrar
  16. enterada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C

    ResponderBorrar
  17. Enterado, Axiel Aaron Hidalgo Marquez 2-B

    ResponderBorrar

  SESIÓN 5 BLOQUE 3 DESARROLLO HUMANO ¿Cómo ayudar a las personas que han perdido a un ser querido? Permítele llorar, es lo más justo. Nadie...