martes, 22 de septiembre de 2020

 Sesión 5

Desarrollo Humano

Bloque 1


Teoría psicosexual de Sigmund Freud

 


 
Esta teoría sobre el desarrollo psicosexual tiene sus orígenes en lo que comúnmente se conoce como Complejo de Edipo (en hombre) y el Complejo de Electra (en mujeres). El principio sobre el que Freud desarrolla su teoría se basa en que dentro del inconsciente del niño hay pensamientos reprimidos relacionados con su deseo de mantener relaciones sexuales con sus progenitores (Eros) y simultáneamente, el deseo de muerte para el progenitor de sexo contrario (Tánatos).

La libido es el concepto principal de esta teoría, y Freud la define como la fuente principal de la energía vital (impulsos a corto plazo) que impulsa el comportamiento de los individuos.

Etapas del desarrollo psicosexual (según Freud):

  • Etapa oral
    • Aproximadamente los primeros 18 meses de vida
    • Primeros intentos de satisfacer la libido
    • Principal zona erógena: la boca
    • Dificultades en esta etapa se traducen en conductas como chuparse el pulgar, morderse las uñas, fumar…
  • Etapa anal
    • Desde los 18 meses hasta los 3 años
    • Desarrollo del control del esfínter
    • Principal acción erógena: defecar
    • Dificultades en esta etapa se traducen en una personalidad obsesiva (como tener una obsesión por la limpieza o ser obsesivamente ordenado) o ser tensos y tenaces con sus bienes
  • Etapa fálica
    • Entre los 3 y los 6 años
    • Curiosidad por las diferencias físicas entre hombres y mujeres
    • Principal zona erógena: genitales
    • Dificultades en esta etapa se traducen en rasgos de personalidad tales como imprudencia, narcisismo, seguridad en sí mismo, vanidad…
  • Etapa de latencia
    • Empieza alrededor de los 7 años hasta el inicio de la pubertad
    • El niño se centra en el desarrollo de nuevas habilidades, la adquisición de nuevos conocimientos y el juego
    • No hay zona erógena concreta
  • Etapa genital
    • Aparece en la pubertad hasta la etapa adulta
    • Dificultad mayor para reprimir la libido
    • Principal zona erógena: Genitales
    • Si han quedado conflictos sin resolver en etapas previas, pueden desarrollarse perversiones sexuales

Las experiencias del niño durante estas etapas moldean su personalidad de adulto: si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, si sufre una gran privación o si lo miman demasiado, hay probabilidades que se fije es esa etapa. Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se forma a partir del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa, al individuo le seguirá afectando “la falta de solución” del periodo fijado. En su conducta influye inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho periodo. Aparece entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona competente en todo lo demás; sus deficiencias se advierten principalmente en momentos de estrés. Puede tener regresiones, es decir, retroceder a conductas que le procuraban placer en un estadio anterior, pero que han dejado de ser apropiadas en su etapa actual de desarrollo.

Freud habla del concepto de fijación que consiste en conservar un conjunto de conductas pertenecientes a una etapa anterior de desarrollo. Hay dos causas para las fijaciones:

1.- La frustración excesiva de las necesidades del niño

2.- La tolerancia excesiva de las necesidades del niño

Teoría psicosocial de Erik Erikson

 


 

En esta teoría, Erikson establece que existen 8 tipos de crisis que todos atravesamos a lo largo de nuestro ciclo vital, en las diferentes etapas de la vida. Es decir, desde el nacimiento hasta la vejez (incluyendo la consiguiente muerte).

Cada crisis se corresponde con una etapa vital (a un período de edad más o menos delimitado); cuando se supera una crisis, se accede a la siguiente etapa. Por otro lado, cada crisis incluye un término dicotómico, es decir, dos conceptos antagónicos (por ejemplo: confianza vs. desconfianza).

Estas crisis están fuertemente influidas por el momento vital de la sociedad, por las características propias de esta, como también por el desarrollo de sucesos externos (sociales, personales, etc.)

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.


Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow

 


 

La teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow, fundador y principal exponente de la psicología humanista, se basa en la existencia de una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de las más urgentes a las que lo son menos. Esto se debe a que según Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales se ordenan según la importancia que tengan para nuestro bienestar.

En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más vitales y prioritarias para la supervivencia de orden biológico, mientras que en la superior se encuentran aquellas de menor urgencia y que tienen que ver con la autorrealización. Así, al ser satisfechas las necesidades de los niveles inferiores, el individuo no se vuelve apático sino que encuentra en los estadios superiores la meta próxima a alcanzar para estar satisfecho.

La pirámide de Maslow




Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget

 

 

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia. 

El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: es el proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación

Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano: la necesidad de relacionarnos y formar parte de la sociedad. Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente 

Las etapas del Desarrollo cognoscitivo son:

1.    Período sensomotriz:

Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales.

2.    Período preoperacional:

Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en este etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros.

3.    Período de acciones concretas:

Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.

4.    Período de operaciones formales:

Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento. 

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

 


Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.

Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. 

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos.

Nivel I. Moral preconvencional (de los 4 a los 10 años de edad)

Se da entre los 4 y los 10 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.

Etapa 1. Orientación hacia el castigo y la obediencia

En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal.

Etapa 2. Propósito instrumental e intercambio

En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. Más aún, los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.

Nivel II. Moral convencional (de los 10 a los 13 años)

Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado".

Etapa 3. Mantenimiento de relaciones mutuas y aprobación de los demás.

Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera más de uno y de los demás. ​El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).

Etapa 4. Sistema y conciencia sociales

Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija. Sin embargo, la crítica a esta etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.

Nivel III. Moral postconvencional (de los 13 a los 25 años o nunca)

Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.

Etapa 5. Moralidad de contrato, de los derechos individuales y de la ley aceptada democráticamente.

Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6. Moralidad de principios éticos universales.

El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.

LINK:  https://drive.google.com/file/d/1coMh5UyVHdt7h8GQnVwRFuXrqWW46nml/view?usp=sharing

 

DESARROLLO HUMANO  

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

BLOQUE 1

 

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________

Grupo: ________________________________      Fecha: _________________________________

 

 

Aprendizajes esperados:

Identifica y justifica  sus creencias acerca del ser humano y su desarrollo.

Contrasta sus creencias acerca del ser humano y su desarrollo con información científica.

 

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro sobre las Teorías del Desarrollo Humano:

 

Teoría del Desarrollo Humano

Representante

Etapas

Conceptos principales

Teoría Psicosexual

 

 

 

 

 

 

 

Teoría Psicosocial

 

 

 

 

 

 

 

Teoría de las Necesidades

 

 

 

 

 

 

 

Teoría del Desarrollo Cognoscitivo

 

 

 

 

 

 

 

Teoría de Desarrollo Moral

 

 

 

 

 

 

 

 

 LINK: https://drive.google.com/file/d/1PrKwnsXdE5hAUSX9OETljlEqEqh2q7XQ/view?usp=sharing

VER VIDEO EXPLICATIVO

PARTE 1: https://drive.google.com/file/d/1GZer0v6X83PI47-IW7GVaWpCj9W22SBu/view

PARTE 2: https://drive.google.com/file/d/1ZtYqiyD5UrdXULKA8MPOluKE7hhk9Czs/view


45 comentarios:

  1. Enterado, Canchola Velázquez Nikolai Ivanov 2°B

    ResponderBorrar
  2. Enterada, Zepeda Urrutia Lucero Leticia 2-B

    ResponderBorrar
  3. Enterada, Tepal Canul Gabriela Rosalía 2-E

    ResponderBorrar
  4. Enterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D

    ResponderBorrar
  5. Enterada Xool Chablé María Fernanda 2-E matutino

    ResponderBorrar
  6. Enterada, Aleida Aracely Villanueva Rodríguez 2°E

    ResponderBorrar
  7. Enterada, Velázquez Ávila Cristhian Alejandra 2-E

    ResponderBorrar
  8. Enterada Citlali Esmeralda Alvarez Renteria 2-Nocturno.

    ResponderBorrar
  9. Enterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Turno matutino.

    ResponderBorrar
  10. Enterada, Dianné Ariadna Chi Duarte, 2-D.

    ResponderBorrar
  11. Enterada,Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzón 2A

    ResponderBorrar
  12. Enterada Manzanero Sánchez Camila Beatriz 2°E

    ResponderBorrar
  13. Enterado, Erick Roberto Puga Moreno 2ºB

    ResponderBorrar
  14. Enterado! Adrian Enrique Ruiz Pacheco 2°Nocturno

    ResponderBorrar

  SESIÓN 5 BLOQUE 3 DESARROLLO HUMANO ¿Cómo ayudar a las personas que han perdido a un ser querido? Permítele llorar, es lo más justo. Nadie...