SESIÓN 2
BLOQUE 2
DESARROLLO HUMANO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS EN LA ADOLESCENCIA
Pubertad. Es un proceso biológico
en el que se producen numerosos cambios físicos. Se considera inicio de
pubertad normal la aparición de telarquia (botón mamario) entre los 8-13 años
en las niñas y el aumento del tamaño testicular, así como el enrojecimiento y
rugosidad de la bolsa escrotal entre los 9-14 años, en los niños.
El inicio de la pubertad depende de
varios factores como la genética, alimentación, raza, lugar geográfico o los
estímulos psíquicos y sociales. Aunque, en los últimos años, gracias al aumento
de la calidad de vida, salud y nutrición, estamos asistiendo a un adelanto de
la edad de la adolescencia, por ejemplo, en el caso de las niñas, cada vez es
más habitual que tengan su primera menstruación en una edad bastante temprana.
Adolescencia. Es el periodo de
tránsito entre la infancia y la edad adulta y significa un concepto más amplio
que engloba cambios físicos, psicosociales y emocionales. La Sociedad Americana
de Salud y Medicina de la Adolescencia sitúa esta etapa entre los 10 y los 21
años.
La adolescencia empieza con el inicio de la pubertad y el final de esta etapa no está claramente delimitado ya que existe una amplia variabilidad en los distintos aspectos del desarrollo. En esta etapa se pasa del pensamiento concreto, al abstracto, se produce el desarrollo moral (saber lo que está bien y lo que está mal) y el control de los impulsos y se toma conciencia de la imagen corporal (aceptación del cuerpo, identidad sexual y del yo).
1. Aumento de la talla
Si tienes un hijo o una hija,
notarás rápidamente cómo aumentan progresivamente de talla; éste es uno de los
cambios más habituales durante la pubertad. El pico en las chicas se sitúa
entre los 12-13 años y en los chicos entre los 14-15 años. Cuanto más precoz es
la edad de comienzo de la pubertad, mayor es el aumento de talla.
El crecimiento se produce por
fases: inicialmente crecen las extremidades inferiores y después el tronco, los
brazos y la cabeza. Ello puede conducir a una sensación de desproporción que se
traduzca en inseguridad en el adolescente.
Cuando se cierran las epífisis de
los huesos por la acción hormonal, se marca el final del crecimiento dando
lugar a la talla definitiva. La talla definitiva se alcanza entre los 16-17
años en las chicas y puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos.
2. Cambios corporales y desarrollo de órganos
Se produce un aumento del tamaño de
los órganos (corazón, pulmones, bazo, riñones…) pero además, se produce un
aumento de la masa muscular y la densidad de los huesos y se redistribuye la
grasa corporal:
-
A las chicas se les ensancha la pelvis y
acumulan más grasa que los chicos. En la edad adulta las mujeres tienen un % de
grasa que ronda entre el 18-22%
-
A los chicos se les ensanchan los hombros y
experimentan mayor crecimiento óseo y muscular que las chicas. En la edad
adulta los hombres tienen un % de grasa que ronda entre el 12-16%.
3. Aumento de masa ósea (mo)
Cada individuo tiene un potencial genético de desarrollo de la MO, que solo se alcanza plenamente si los factores ambientales como la actividad física y la nutrición con aporte de calcio son óptimos.
4. Maduración sexual
Los cambios más llamativos tienen
lugar en la esfera sexual y se culminan con la adquisición de la fertilidad. El
índice de maduración sexual se evalúa médicamente mediante los denominados
“Estadíos de Tanner” y se basa en la descripción del desarrollo de los órganos
sexuales y caracteres sexuales secundarios (marcadores de la feminidad y la
masculinidad).
Hormonas y cambios físicos en la adolescencia
- Hormonas femeninas
La secreción de las hormonas FSH y
LH estimulan la maduración de los ovarios y los activan para producir otras
hormonas: estrógenos y progesterona. Con todos estos cambios físicos en las
niñas se induce la ovulación y el ciclo menstrual.
Los estrógenos, como el estradiol,
estimulan el desarrollo mamario, de los genitales externos y del útero.
La progesterona tiene un papel en
la maduración del endometrio y las mamas.
También hay un aumento de la
testosterona que estimula el crecimiento, así como también el desarrollo del
vello púbico y axilar.
La menarquia (primera menstruación)
suele presentarse unos dos años tras la telarquia (aparición de botón mamario).
La mejor referencia sobre su inicio es la edad de la menarquia en la madre y en
las hermanas. El aumento de talla tras la menarquia es variable, con una media
de 7 cm. Crecen las mamas y los órganos sexuales externos e internos y se
desarrolla el vello púbico y axilar, también cambia la voz y aumenta el olor
corporal.
- Hormonas masculinas
Un volumen de 4 ml de los
testículos marca el inicio puberal. Suele suceder unos dos años más tarde que
en las chicas y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente a la
misma edad.
En los chicos la secreción de la
hormona FSH estimula la formación de espermatozoides.
La hormona LH estimula a las
células del testículo a formar testosterona y ésta acelera el crecimiento del
niño, madura los genitales (pene, escroto y próstata), estimula el crecimiento
del vello púbico, facial y axilar, cambia la voz y aumenta la libido.
Es
muy importante conocer todas las etapas del crecimiento y desarrollo del niño
para cuando se encuentre en el periodo de la pubertad, ofrecerle más
comprensión, confianza y paciencia. Al fin y al cabo este es un proceso por el
que todos hemos pasado y en ese momento, todo parece mucho más complicado de lo
que realmente es.
Características intelectuales de la adolescencia
Los estudiosos de la conducta
humana describen estos procesos cognoscitivos que adquieren nuevas dimensiones,
como la posibilidad de tener pensamientos abstractos, comprensión y
cuestionamiento del mundo que lo rodea, autoobservación y autoreflexión más profundas,
cambios en el juicio de valores y búsqueda de las convicciones propias,
cuestionamiento sobre aspectos filosóficos (¿quién soy?, ¿a dónde voy?, ¿de
dónde vengo?, ¿cómo debe ser el mundo?, ¿qué es lo que hago yo en la
sociedad?), etcétera.
Jean Piaget estudia y describe el
desarrollo cognoscitivo, y postula que es hasta la adolescencia y sólo entonces
cuando el niño es capaz de realizar lo que él llama operaciones formales, que
corresponden a la plena función cognoscitiva del juicio, abstracción, comprensión,
pensamiento inductivo y deductivo.
Hasta ahora la evidencia de los
procesos intelectuales se centraban y justificaban por los cambios hormonales,
la producción de estrógenos y testosterona que determinan la maduración de los
órganos genitales, desarrollo y diferenciación de las características propias
de cada sexo, inestabilidad emocional, entre otros, y con esto se explicaban
los cambios psicológicos, filosóficos y cognoscitivos, que se operan en el niño
al llegar a la pubertad.
Las técnicas de resonancia
magnética y mapeos cerebrales, tanto en reposo como en la ejecución de tareas,
han permitido nuevos descubrimientos que muestran que el cerebro tiene
dramáticos cambios, al llegar a la pubertad, los cuales se prolongan hasta los
primeros años de la segunda década de la vida.
Los estudios indican que el cerebro
madura paulatinamente, desde la parte posterior hacia adelante, por lo que la
última parte del cerebro en alcanzar el pleno funcionamiento es precisamente la
parte frontal, donde se encuentran las funciones ejecutivas de planeación,
organización del pensamiento, control de los impulsos, el sopesar las
consecuencias de los actos, es decir, donde se ubica la importante función de
poder tomar decisiones juiciosas, como por ejemplo "voy a terminar mi
trabajo y después bajaré con mis amigos y saldré al cine", situación que
es difícil para un adolescente, que por lo general piensa "voy a
distraerme y después haré el trabajo", para darse cuenta después que ya no
tiene tiempo o está muy cansado para hacerlo.
También se ha descubierto que el
cuerpo calloso, conjunto de fibras nerviosas que unen el hemisferio izquierdo
con el derecho y que está involucrado en la solución de problemas y la
creatividad, durante la adolescencia procesa la información de forma más y más
eficiente. Así se comprende cómo los chicos empiezan a cuestionarse y a buscar
soluciones y su necesidad de expresarse se ve incrementada, justo en esta época
en que la maduración le proporciona funciones cognoscitivas que le abren nuevos
horizontes.
Igualmente, en el campo emocional
se ha atribuido a los desequilibrios hormonales y fisiológicos la explosión e
inestabilidad de afectos y la falta del control de los impulsos, que tienen su
fondo de verdad porque se observa que las hormonas sexuales son especialmente
activas en la amígdala, centro emocional del cerebro y el sistema límbico.
Por ello los adolescentes
reaccionan afectivamente más rápido y tienden a buscar situaciones estimulantes
donde las emociones y pasiones fluyan libremente y contribuyan a experimentar
sensaciones intensas. Esta búsqueda de estímulo pueden encontrarla en el
deporte, así como los bailes y los juegos, aunque por desgracia muchos ponen en
peligro su vida al estimularse cuando corren en el auto, ingieren alcohol, drogas
y sustancias tóxicas que los ponen en peligro: el mecanismo de control de la
parte frontal del cerebro es la última en madurar. Así mismo, en la adultez se
depende más que en la adolescencia de la parte frontal para procesar la
información emocional, lo que explica que reaccionen de forma más impulsiva que
los adultos
Durante la adolescencia se
presenta un cierto tipo de egocentrismo que se manifiesta a través de:
-
Hallar falla en las figuras de autoridad: se
refiere a la tendencia de hallar las imperfecciones en aquellas personas que en
años infantiles mantenían un modelo a seguir. Esto se debe a que los adolescentes
ya pueden pensar en lo que deben ser las cosas (lo ideal).
-
Tendencia a discutir: los adolescentes practican
su nueva capacidad para ver los diferentes matices de una situación y se
involucran en debates (inclusive con sus padres u otros adultos).
-
Audiencia imaginaria (autoconciencia): el
adolecente cree que los demás los están observando y hablando de él (y
sobretodo criticándolo). Y es difícil hacerle ver que los demás ni en cuenta lo
tienen.
-
Indecisión: los adolescentes tienen problemas
para decidirse, aun acerca de las cosas más simples, porque de repente toman
conciencia de la multiplicidad de opciones que existen en casi todos los aspectos
de la vida.
-
Hipocresía aparente: los adolescentes caen en
contradicción al expresar un ideal y hacer lo contrario. Desde luego que esta
característica gradualmente va disminuyendo al ser congruente el adolescente.
-
Fabula o mito personal: los adolescentes tienen
la convicción de que son especiales y únicos, y que no están sujetos a las
reglas naturales que rigen al resto del mundo. Esta creencia egocéntrica puede
ser autodestructiva para los jóvenes, pues piensan que están protegidos
mágicamente contra el peligro.
Características psicosociales de la adolescencia
Las características del desarrollo
psicosocial normal en la adolescencia son el resultado de la interacción entre
el desarrollo alcanzado en las etapas previas del ciclo vital, factores
biológicos inherentes a esta etapa (el desarrollo puberal y el desarrollo
cerebral propio de este período, fenómeno a la vez relacionado en parte con los
cambios hormonales de la pubertad) y la influencia de múltiples determinantes
sociales y culturales
Ningún esquema único de desarrollo
psicosocial puede aplicarse a todo joven, pues la adolescencia constituye un
proceso altamente variable en cuanto al crecimiento y desarrollo biológico,
psicológico y social de las diversas personas.
En el desarrollo psicosocial se valoran cuatro aspectos importantes:
1. La lucha independencia-dependencia: en la primera adolescencia
(12 a 14 años), la relación con slos padres se hace más difícil, existe mayor
recelo y confrontación; el humor es variable y existe un “vacío” emocional. En
la adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo para
ir declinando posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor
independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una
especie de “regreso al hogar” (18 a 21 años).
2. Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físico y
psicológicos que acompañan la aparición de la pubertad generan una gran
preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con
extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo,
al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia
media, se produce una mejor aceptación del cuerpo pero sigue preocupándoles
mucho la apariencia externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes. Entre
los 18 y 21 años el aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor
aceptación de la propia corporalidad.
3. Integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de
aptitudes sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se
sentía hasta entonces por los padres. Las relaciones son fuertemente
emocionales y aparecen las relaciones con el sexo opuesto. En la adolescencia
media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubs, el
deporte; se decantan los gustos por la música, salir con los amigos, se adoptan
signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de riesgo),
luego (18 a 21 años) la relación con los amigos se vuelve más débil,
centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja.
4. Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una
visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los
impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la
intervención de los padres en sus asuntos. Posteriormente, aparece una mayor
empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más
acentuado y, aunque la vocación se vuelve más realista, se sienten
“omnipotentes” y asumen, en ocasiones, conductas de riesgo. Entre los 18 y 21
años los adolescentes suelen ser más realistas, racionales y comprometidos, con
objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus valores morales,
religiosos y sexuales así como comportamientos próximos a los del adulto
maduro.
Esta búsqueda comienza con lo que
se denomina la crisis primaria, una crisis en la cual los jóvenes luchan por
encontrar la combinación apropiada entre autoafirmación y solidaridad grupal.
Este es el momento del descubrimiento de sí mismo.
Sobre todo en los primeros años,
los adolescentes suelen tener varias identidades. Muchos experimentan,
desarrollando múltiples “yo”, probando diversos roles y personalidades.
El logro de la identidad es el
objetivo final, que se alcanza cuando los adolescentes reconsideran todos los
objetivos y los valores establecidos por sus padres y por la cultura, aceptando
algunos y rechazando otros.
En la actualidad, los
investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:
-
Difusión: Es lo opuesto al logro de la
identidad. Los jóvenes que muestran difusión tienen dificultades para cumplir
con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas
escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La
difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia
de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente
al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen
resultarle indiferentes.
-
Identidad Prematura: Ocurre cuando los jóvenes
acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una
identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres
de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su
propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha
tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo
estudiaría medicina.
-
Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden
que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan
atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente
propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo
que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la
identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo
el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.
-
Moratoria de la identidad: Por último, en el
proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una
moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de
la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva.
No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una
misión religiosa o viaje.
Según los investigadores, estos
caminos hacia el objetivo final, se suceden en cuatro escenarios diferentes:
-
Religioso: La identidad religiosa es importante
para los adolescentes, porque los valores son importantes como guía. La mayoría
de jóvenes completa su búsqueda de identidad religiosa hacia los 30 años.
-
Sexual: Los adolescentes logran la identidad
sexual o de género, no solo resolviendo su orientación sexual, sino también
eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y
femenino. Lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que
conlleva combinar pasado y futuro
-
Político: En la actualidad, la identidad
política se suele expresar a través de la identidad étnica, lograr la identidad
étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y
futuro.
-
Vocacional: Así como las identidades sexual y
étnica se han vuelto mucho más complejas, también lo ha hecho la identidad
vocacional. Es casi imposible lograr la identidad vocacional antes de los 20
años, ya que muchos trabajos son desconocidos para los adolescentes y porque el
empleo de los adolescentes pocas veces conduce a una carrera.
Es importante reconocer que una
persona no logra la identidad de una sola vez, sino que busca el camino en cada
escenario, siendo algunos aspectos más fáciles de encontrar que otros.
Así por ejemplo, un adolescente puede tener una identidad religiosa prematura, lograr la identidad sexual, mostrar difusión en política y estar en moratoria en la identidad vocacional.
El apoyo social
La red social crece en tamaño y en
importancia durante la pubertad, más a menudo en beneficio del adolescente que
en su contra. Los padres son fundamentales como apoyo y guía. Siguen influyendo
en sus hijos, a pesar de las peleas. La comunicación por parte de los adultos
de referencia es muy útil en cuestiones de importancia como la vocación futura
y la sexualidad. La comunicación por parte de los adultos es muy útil en
cuestiones como la vocación futura y la sexualidad
Las relaciones de los adolescentes
con los pares facilita la transición de la infancia a la vida adulta. La
mayoría de los adolescentes valoran las opiniones de sus iguales. La presión de
los pares puede ser beneficiosa o perjudicial, dependiendo de la elección de
amigos que haga el adolecente.
Las amistades y las parejas
comienzan en la adolescencia y se vuelven cada vez más importantes para el
concepto personal y la maduración. Que un adolescente determinado se vincule afectivamente
o sea sexualmente activo depende de muchos factores tanto personales como
culturales.
La adolescencia es la transición de
una realidad infantil a la vida adulta, de ahí su complejidad y dificultad. Los
jóvenes que sufren este proceso sienten confusión y es importante que como
adultos podamos estar disponibles para servir de guía, ayudándoles a completar
este proceso y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta.
LINKS:
https://drive.google.com/file/d/16yfvwVnvnsqpdxaNyNVkm6eO0peGd9Xw/view
https://drive.google.com/file/d/1uRz9Lj3YZgsNmlF_T7n_mTKGVIlqxjjv/view
https://drive.google.com/file/d/14i8b8ikybCkak19I01ojdzVpuKyvnBAZ/view
DESARROLLO HUMANO
Bloque
2
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE # 1
EVALUACION DIAGNOSTICA.
Nombre
del estudiante: _________________________________Grupo: _________
Fecha: ___________________
Aprendizajes
esperados |
Identifica y justifica las características
del desarrollo humano que ya posee, según las diferentes teorías del
desarrollo humano. |
Elige una de las opciones y subraya
la letra correspondiente de acuerdo a cada reactivo.
1. Es un periodo de crecimiento
acelerado entre los 11 y los 13 años de edad en varones y mujeres, que culmina
con la madurez sexual (la capacidad de engendrar una nueva vida):
a) ADOLESCENCIA.
b) DESARROLLO SEXUAL.
c) MENOPAUSIA.
d) PUBERTAD.
2. Se refiere a la apreciación y
valoración que una persona se tiene así misma:
a) AERTIVIDAD.
b) AUTOACEPTACIÓN.
c) AUTOESTIMA.
d) COMPASIÓN.
3. Un factor de riesgo para el
desarrollo emocional sano de un adolescente sería:
a) HABER NACIDO PREMATURAMENTE.
b) TENER PADRES INDIFERENTES A SU
SITUACIÓN.
c) HABER DESARROLLADO UN AUTOCONCEPTO
POSITIVO.
d) TENER COMPAÑEROS COMPETENTES A NIVEL
INTELECTUAL.
4. Es un padecimiento que consiste en o
comer en periodos prolongados:
a) ANEMIA.
b) BULIMIA.
c) ANOREXIA.
d) FALTA DE APETITO.
5. Es un proceso mediante el cual la
persona reflexiona y valora diversas opciones y elige una de ellas:
a) ELECCIÓN DE LA VOCACIÓN.
b) TOMA DE DECISIONES.
c) PROYECTO DE VIDA.
d) DELIBERACIÓN.
Lee el siguiente párrafo y contesta las preguntas:
“PERLA HA CAMBIADO”
Cuando perla
escucha a sus padre, a sus compañeros de salón u otros personas hablar, y no
sabe de que están conversando, ella se molesta y, a veces, reclama que deje de
cuchichear acerca de ella y exige que si tienen algo que decirle que se lo
digan de forma directa. Perla ha cambiado. Ahora su cuerpo se ha transformado,
ya tiene forma de mujer. Es coqueta con los muchachos; se arregla a cada rato y
cuida mucho su aseo personal. De repente se pone muy pensativa y parece que se
va de este mundo. A veces está muy alegre y al rato molesta o triste. Ya no se
siente contenta cuando sus padres le dan indicaciones y prefiere estar fuera de
casa con sus amigos.
1. ¿Qué es la adolescencia?
2. ¿Cuáles son los cambios físicos de un adolescente?
3. ¿Cuáles son sus características sociales y emocionales?
4.
¿Cuáles son sus
características intelectuales?
LINK:
https://drive.google.com/file/d/1aEpKA8wmmjVPreZtuKmzryQwnqD_SoEf/view
VER VIDEO EXPLICATIVO
https://drive.google.com/file/d/1e5To2lA0XJ_b_y2pwyr7CGYFMjPvWGHg/view
Enterado, Canchola Velázquez Alexander Ivanov 2°B, Matutino
ResponderBorrarEnterado, Canchola Velázquez Nikolai Ivanov, 2°B
ResponderBorrarEnterada Zundury América Lima Rebollo 2°B
ResponderBorrarEnterada, Zepeda Urrutia Lucero Leticia 2-B
ResponderBorrarenterada,Salas us Berenice Jacqueline 2°E matutino.
ResponderBorrarEnterada,Pech Pech Ingrid Raquel 2:B matutino
ResponderBorrarenterada katherinne Hernandez Irigoyen 2A
ResponderBorrarEnterada, Tepal Canul Gabriela Rosalía 2-E
ResponderBorrarEnterada, Cetz Cua Karen Melissa 2C
ResponderBorrarEnterada Lopez Sima Jimena 2-E
ResponderBorrarEnterado, Pérez García Erick Alejandro 2-B
ResponderBorrarEnterada ,Buenfil Oy Saira Elena 2-A
ResponderBorrarENTERADO JORGE ISRAEL AYIL NUÑEZ 2-E
ResponderBorrarEnterada, Fernanda del Carmen Suárez Baas 2-D
ResponderBorrarEnterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Matutino
ResponderBorrarEnterado Andrés Alejandro Nahuat Huchim 2°A
ResponderBorrarEnterada bello suarez danna lucia. 2-B
ResponderBorrarEnterada, Karla Canto Mojica 2-A
ResponderBorrarEnterada Xool Chablé María Fernanda 2°E matutino
ResponderBorrarEnterada, Mayte Alejandrina Caamal Naal 2° "E"
ResponderBorrarEnterada Citlali Esmeralda Alvarez Renteria 2-Nocturno.
ResponderBorrarAdriana Yoshelyn Mendoza Naal 2E
ResponderBorrarEnterada, Medina Uicab Nadia Pamela 2-C
ResponderBorrarEnterada Maria Regina Navarro Orellana 2D
ResponderBorrarEnterado Carlos Antonio Gutiérrez Cabañas 2-A
ResponderBorrarEnterada, Alamilla Cervantes Gisele Esmeralda 2D.
ResponderBorrarenterada, erika aracely iuit colli 2D
ResponderBorrarENTERADO LUISJARET ESPINOSA ZAPATA 2°C
ResponderBorrarEnterada Alicia Danae Chan Várguez 2C
ResponderBorrarenterado Jan carlo maldonado sanchez 2B
ResponderBorrarEnterada, Aleida Aracely Villanueva Rodríguez 2°E
ResponderBorrarChi Duarte Dianné Ariadna, 2-D.
ResponderBorrarEnterada Juliette Rojas Pacheco 2°E
ResponderBorrarMaria Sireth Euan Loeza 2D
ResponderBorrarEnterado! Adrian Enrique Ruiz Pacheco 2° Nocturno
ResponderBorrarEnterada, Valencia Mian Emma Melissa 2°B
ResponderBorrarEnterada, Marin Cuervo Greizy Sofia 2-A
ResponderBorrarEnterada, Marin Cuervo Greizy Sofia 2-A
ResponderBorrarEnterada Alonso Domínguez Jenifer 2 C
ResponderBorrarEnterada
ResponderBorrarMónica Daniela Díaz Balmaceda 2B
Enterada, Verdejo Garcia Ana Paulina 2°E
ResponderBorrarEnterada,Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzon 2A
ResponderBorrarEnterada, salas us Berenice Jacqueline 2°E
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González cardenia 2D
ResponderBorrarEnterada, Brisa Dayana Medina Castillo 2-A
ResponderBorrarEnterado chi pech Martin Armin del 2E
ResponderBorrarEnterada Magnolia Alcocer 2 nocturno
ResponderBorrarenterada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C
ResponderBorrarCanul Pech Joana Beatriz 2°nocturno
ResponderBorrarEnterado, Ángel Gabriel Magaña Rodriguez 2-A
ResponderBorrarEnterada, Carolina Díaz de León Domínguez 2°B
ResponderBorrarYudith noemi cocom pool
ResponderBorrar2-nocturno
Enterada, Merino Pérez Alexandra 2E
ResponderBorrarEnterado, Adrián Geovany Dominguez Acevedo 2C
ResponderBorrarEnterado, Axiel Aaron Hidalgo Marquez 2-B
ResponderBorrar